Con la inclusión de los HFC en el Protocolo de Montreal para su eliminación gradual, la pregunta que surge es si en América Latina estamos listos para afrontar esta novedad.
por Duván Chaverra Agudelo
En un hecho histórico, cerca de 200 países llegaron a un acuerdo para reducir gradualmente la producción y el uso de los HFCs, tras la reunión celebrada a comienzos del pasado mes de octubre en Kigali, Ruanda, por las Partes en el Protocolo de Montreal.
Esta crucial decisión podría prevenir en 0,5 grados centígrados el calentamiento global para el año 2100. Además, tiene importantes implicaciones dentro de nuestro sector de aire acondicionado y refrigeración, por lo cual es momento de planear cómo se actuará de acá en adelante.
Por esa razón, hablamos con dos expertos en el tema de refrigerantes en América Latina, para conocer sus impresiones y sus recomendaciones sobre cómo se debe maneja la decisión y de qué manera se debe actuar: Omarly Acevedo, actualmente consultora independiente, y quien tiene una experiencia de 11 años como Consultora en Colombia y Latinoamérica del Programa de Naciones Unidas (PNUD) en temas relacionados con la implementación del Protocolo de Montreal y Sustancias Alternativas de Bajo Impacto Ambiental, especialmente Hidrocarburos. Además es conferencista, catedrática, instructora y evaluadora de competencias en refrigeración y aire acondicionado.
Por su parte, Gildardo Yáñez, quien cuenta con 32 años de experiencia técnica de campo, en la instalación, reparación y servicio a equipos de refrigeración. Se desempeña como el Gerente Técnico del Grupo Refrigerantes en México.
El impacto global del tratado
Omarly Acevedo comentó que “El uso de HFC aumentó significativamente desde que se inició con la eliminación de los CFC (Clorofluorocarbonos) y posterior control de los HCFC (Hidroclorofluorocarbonos). Los sectores que mayor demanda de estos refrigerantes (HFC) han tenido son el aire acondicionado móvil, 20%, la refrigeración comercial, cerca de 38%, y los aires acondicionados de las residencias, en un 15%; de continuar esta tendencia, se proyecta que el consumo de HFCs se duplicará en 2020 y para el año 2050 podrían constituir hasta el 20% de las emisiones mundiales de CO2; bajo este escenario América Latina estaría fuertemente amenazada, pues muchas zonas del continente son vulnerables frente al cambio climático, acentuada por su geografía, la forma en que está distribuida su población e infraestructura, su dependencia de los recursos naturales y la importancia de la actividad agrícola, por ello la Enmienda en Kigali, representa una luz de esperanza, que evitaría que miles de millones de toneladas de gases efecto invernadero se lancen a la atmósfera en un futuro no muy lejano”.
Omarly agrega que es posible que la industria de HVAC/R esté preocupada en este momento, sobre todo en aquellas aplicaciones en donde no existen alternativas de remplazo claras “pero ésto más que preocupación debe motivarla a tomar acciones inmediatas para vencer las barreras que impiden el uso de refrigerantes con bajo impacto en la estabilidad climática”.
Por su parte, Gildardo Yáñez explicó la forma en la que las regiones del mundo tienen planeada la eliminación gradual de estos HFC. “Se dividieron en tres grupos a todos los países firmantes: En el grupo uno están los países del primer mundo como los son los miembros de La Unión Europea y EE.UU. Estos países ya están tomando acción para irse alejando de los refrigerantes HFCs como el R-404A, R-507 y el R-134a. En la Unión Europea, con la Regulación F, y en EE.UU. con la Regulación SNAP. Estos países tendrán que empezar a aplicar las reducciones del uso de hidrofluorocarbonos en 2019. Ese año deberán bajar un 10% su utilización, tomando como base el periodo comprendido entre 2011 y 2013. Para 2036, la reducción será del 85%. El grupo dos lo forman los países del artículo cinco o en desarrollo, como lo son México y toda Latinoamérica. El periodo que se toma como base para los recortes será el comprendido entre 2020 y 2022. El primer año de aplicación, también con una reducción del 10%, será el 2029. Para el 2045, el recorte será del 80%.
Acciones de los gobiernos y profesionales
Omarly considera que en cuanto a la adaptación de los profesionales a las nuevas políticas, el camino será laborioso, y la clave está en en la capacitación.
“En Colombia particularmente, y creo que es una tendencia a nivel latinoamericano, se presume que la mayoría de personas que trabajan en refrigeración y aire acondicionado, no poseen formación formal; se estima que del total de técnicos, el 7% tiene título universitario (no relacionado con estudios en refrigeración y aire acondicionado), el 20% ha recibido algún tipo de capacitación formal y el 73% se considera empírico, este panorama pone de manifiesto la necesidad de capacitación que poseen, sobre todo ahora si se considera que las sustancias a manejar son bien especiales por sus propiedades físicas, termodinámicas y de seguridad. Las buenas practicas deberán ser reforzadas y la tenencia de equipos e instrumentos idóneos para cada refrigerante una obligación”.
¿Y durante el proceso de eliminación?
Una incógnita es conocer qué va a pasar con nuestra industria durante el proceso de eliminación, ¿cómo se va a comportar y qué novedades se presentarán? Gildardo Yáñez asegura que “vamos tener equipos nuevos con un impacto ambiental menor. Los refrigerantes van a tener un bajo efecto en la atmósfera por los nuevos refrigerantes, al igual que vamos a necesitar menos energía para que funcionen”.
Una similar opinión tiene Omarly Acevedo al respecto: “La industria de la refrigeración y del aire acondicionado durante este proceso de eliminación gradual de los HCFC, y ahora de los HFC, deberá continuar su normal desarrollo, reinventándose y adecuándose a los refrigerantes naturales o sintéticos de bajo PCA (Potencial de Calentamiento Atmosférico) y a las necesidades de menor consumo energético, no podrá ser de otra manera”.
¿Estamos preparados para el cambio?
Según nuestros invitados, todo indica que se deben hacer otros muchos esfuerzos para actuar correctamente frente a los cambios que se vienen presentando en el mundo y que nos atañen como industria. Gildardo resalta la importancia de actualizar normativas para la llegada de los nuevos equipos que tendrán medidas de seguridad adicionales.
“Los equipos nuevos van a venir con refrigerantes inflamables, ligeramente inflamables o van a trabajar con una alta presión. Necesitamos más programas de capacitación de los técnicos para que puedan trabajar sin riesgo siguiendo las medidas de seguridad al instalarlos y al darles mantenimiento”.
Omarly, por su parte, es clara en exigir medidas responsables frente a las soluciones que ella considera son temporales cuando se dan este tipo de sucesos como el de la enmienda al Protocolo de Montreal.
“El sector de HVAC/R está librando una dura batalla, en la que han salido perjudicados diversos actores: el planeta que ha sufrido daños irreparables y el usuario final confundido que no encuentra en el mercado una solución de enfriamiento contundente que no tenga que cambiar en poco tiempo, porque ya no es la mejor opción; por consiguiente, urge que América Latina tome una posición responsable definitiva y no transitoria frente a esta problemática; está preparada para hacerlo, posee líderes comprometidos en diferentes instancias del gobierno, fabricantes, grandes usuarios finales, comercializadores, importadores y proveedores de servicios, que servirán para formar estructuras de cooperación capaces de afrontar los desafíos que supone el proceso de desarrollo y transición hacia tecnologías más limpias y sustentables”.
Alternativas a los HFCs
Son varias las alternativas existente para dar el salto, así lo explica Gildardo Yáñez: “En mi opinión, las tecnologías que usan refrigerantes naturales actualmente no están muy generalizadas en su uso. El R-134a (PCG=1430) será sustituido por los refrigerantes naturales inflamables A3. El R-290 (Propano PCG=3) en los equipos de refrigeración comercial y el R-600a (Isobutano PCG=3) en los equipos de refrigeración doméstica. El R-410A (PCG=2088) será sustituido por refrigerantes sintéticos de bajo potencial de calentamiento global como el R-32 ligeramente inflamable A2L (PCG=675) o por los refrigerantes naturales como el R-290. El R-404A (PCG=3922) será sustituido por el bióxido de carbono R-744 (PCG=1) en los supermercados, y temporalmente por el R-448A (PCG=1387) o por el R-449A (PCG=1397), en lo que se diseñan refrigerantes sintéticos que tengan un potencial de calentamiento global menor”.
Complementa Omarly estimando que Europa y Norteamérica serán la guía de referencia para América Latina, pues las naciones que habitan estas regiones tienen ventaja en cuanto a su cronograma de eliminación de sustancias contaminantes.
“La industria ya viene trabajando por cuenta propia en el perfeccionamiento de alternativas ecoeficientes para el sector de refrigeración y aire acondicionado con refrigerantes naturales como Amoniaco (NH3), Dióxido de Carbono (CO2), Hidrocarburos (HC), Hidrofluoro-olefinas (HFO), entre otros, las cuales ya están disponibles en el mercado, sólo que en América Latina, en unos países más que en otros, existen barreras que impiden su posicionamiento; acceso al refrigerante y repuestos, altos costos, estándares de seguridad, aspectos psicológicos, capacitación, son algunas de ellas. Los países desarrollados tendrán mucho que aportar en este sentido, dado que el cronograma de eliminación de los HCFC, y ahora de los HFC, está diseñado para que ellos eliminen estas sustancias 10 años antes que los países en vía de desarrollo, en consecuencia poseen ciencia e ingeniería en el sector HVAC/R más avanzada, experiencia que deberá ser compartida con el resto del mundo”.
RECUADRO
Inicio del fin de los HFC
El 15 de octubre de 2016 en Kigali (Rwanda), las 197 partes del Protocolo de Montreal acordaron una enmienda que tienen por objetivo reducir gradualmente el uso de los hidrofluorocarbonos (HFC), gases que se encuentran en aires acondicionados, aparatos de refrigeración, espumas y aerosoles y que tienen un fuerte impacto sobre el calentamiento global. Se calcula que esta decisión podría limitar el aumento de la temperaturas media mundial a un nivel de 0,5 grados centígrados para fines del siglo, uno de los pasos más importantes en la lucha contra el cambio climático, y una importante contribución a los objetivos del Acuerdo de París, que entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, el cual estipula que los países deben hacer su mejor esfuerzo para evitar que el aumento de la temperatura global supere los 1,5 grados centígrados.
Omarly AcevedoLa enmienda de Kigali se ha establecido mediante un plan escalonado de reducción en la fabricación y consumo de los HCFC para un periodo de 26 años, debiendo implementarse a un corto plazo en los países desarrollados, y a un mediano plazo en los países en vías de desarrollo y más calurosos. La enmienda especifica que cada grupo de países finalizará su producción, importación y consumo de HFCs en tiempos distintos y con metas ajustadas, considerando las condiciones propias de los distintos estados Parte del Protocolo de Montreal, así como la disponibilidad de tecnologías y la existencia de nuevos refrigerantes alternativos, principalmente.
Estados Unidos de América, Japón, la Unión Europea y demás países desarrollados, congelarán su producción de HFCs en el 2019, con meta de reducir su uso al 90% de los niveles de producción promedio correspondiente al periodo del 2011 al 2013 y con fecha para alcanzar la meta de 15% de consumo de esas sustancias para el 2036, de acuerdo al calendario de referencia señalado.
Un segundo grupo de países: África, América Latina y el Caribe, China, Tailandia, Malasia, Indonesia, Turquia, Islas del Pacífico, Maldivas, Sri Lanka, entre otros, congelarán su producción y consumo de HFCs en el 2024, con meta de reducir uso al 90% de los niveles promedio de consumo correspondiente a los años 2020 al 2022, y con fecha para alcanzar la meta de 20% del consumo de esas sustancias para el 2045.
Un tercer grupo, que se encuentran clasificados como países de alta temperatura ambiente, entre ellos la India, Pakistán, Irán, Iraq, Arabia Saudí y Kuwait, congelarán su producción y consumo de HFCs con respecto a sus niveles de consumo promedio de los años 2028 al 2031, con meta de reducir el uso al 10% de los niveles de consumo para el 2032 y fecha para alcanzar la meta del 15% de consumo de esas sustancias en el 2047.
Para el establecimiento de las metas de reducción se han considerado las tecnologías y sustancias disponibles como alternativas para la reconversión de procesos productivos y del sector de servicios de aire acondicionado y refrigeración, especialmente la disponibilidad para los usos en países de alta temperatura ambiente y para los países en vías de desarrollo.